Vistas a la página totales

miércoles, junio 25, 2008

SALVADOR ALLENDE EN CALBUCO

DON SALVADOR ALLENDE EN CALBUCO EN 1964

“Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.”

SALVADOR ALLENDE

El 26 de junio se cumple el centenario del nacimiento de Don Salvador Allende, el Presidente de los Trabajadores. Improntado está su nombre en la Historia de Chile. También forma parte del imaginario de millones en el mundo contemporáneo que aspiran mayor igualdad, equidad, justicia, democracia. Valores que emergen con fuerza en el Chile de hoy, con tan grandes desigualdades producidas por la voracidad empresarial de un modelo económico que fue impuesto con la complicidad de aquellos que jurándole lealtad, lo traicionaron, modelo, que aquellos que fueron sus seguidores hoy siguen adminstrando, coludiéndose con un facismo solapado que comienza a atrincherarse en espacios claves, como la educación por ejemplo, y que está volviendo a asomar su cara en la patria de Allende.

El Presidente Allende fue un gran demócrata, respetuoso de la ley y la Constitución. Murió proclamando su lealtad al pueblo. En su último discurso dice:

“Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley". Y así lo hizo. Sus palabras, sus pensamientos, sus luchas, sus anhelos tienen plena vigencia hoy. Y desde el fondo de la Historia regresan esas esperanzas una y otra vez para darnos aliento por dias mejores.

El Compañero Presidente visitó Calbuco en 1964 en el marco de su candidatura presidencial. Los médicos Señor Carlos Yurac y Señora Gloria Romero, recuerdan así su paso por Calbuco en el extraordinario libro: “Calbuco, Castro y Quellón 1962 – 1973. Memoria y Salud en la XII Zona”, cuyos párrafos nos aventuramos a transcribir.

Del texto aludido, en sus páginas 43-44 leemos:

“La visita del candidato presidencial Dr. Salvador Allende ocurrió, de acuerdo al testimonio de la Dra. Gloria Romero:

...en el verano de 1964 venía una comitiva del FRAP, venía Aniceto Rodríguez, médicos de Puerto Montt, el Dr. Jorge Valenzuela. Estábamos trabajando en el Hospital de Emergencia, todo el mun­do sabía que nosotros estábamos por la causa de Allende. Vivía­mos al lado de la Sra. Violeta Wistuba y ya se empezaba a usar esto de poner la foto del candidato y nosotros pusimos la foto de Allende, eso era raro, porque Calbuco era un reducto de derecha. Estábamos trabajando ese día, nos avisaron que estaba Salvador Allende haciendo su discurso en el Teatro La Bomba. Después de terminar nuestra labor, nos fuimos al teatro, junto con toda la gente. Pasó lo siguiente, que alguien le dijo al candidato que los médicos estaban presentes, y entonces al mencionarnos el teatro se vino abajo aplaudiendo, cosa que a nosotros nos impresionó. Allende le indicó a algún acompañante que le dijera al Dr. Yurac y a su esposa que subieran al escenario, cosa que no hicimos. El acto terminó tardísimo, como a las cuatro de la tarde, todo el mundo estaba muerto de hambre... la comitiva bajaba por calle Goycolea, íbamos hombro con hombro con Allende y su esposa. La Tencha se interesó mucho por nosotros. Me acuerdo que se acercó a mí, me tomó del brazo y me dijo: ¿dónde podríamos ir a comer un sándwich? Porque después tenían que ir a Maullín. Yo le dije, mire Tencha aquí es muy difícil, aquí no hay restaurantes, menos a esta hora, pero los invi­to a mi casa, que queda ­al otro lado del canal. Yo me atreví a hacerlo porque el día anterior habíamos tenido un abundante y bien regado curanto. La Tencha me dice, pero so­mos muchos, como cuarenta. No importa, vamos a la casa. Y yo bueno, encantada, porque teníamos unos peroles de mariscos, porque ese curanto lo habíamos hecho para el Dr. Augusto Courbis, Director del Hospital de Frutillar, a quien habíamos aga­sajado en agradecimiento de la atención del parto de Miroslav.

"Ya, me dice Tencha, pero con todos. ¡Por supuesto, con to­dos! La casa era enorme, teníamos dos nanas. Cuando empiezan a entrar, yo voy donde mi vecina, Violeta Wistuba, ella nuestra bue­na amiga era de derecha y tenía un póster de Frei en su ventana y le digo: ¿qué le parece que Ud. me preste su nana para que me ayu­de?, tenemos de invitados a Salvador Allende y a su comitiva. ¡Cla­ro! me dice, no se preocupe, yo se la mando. Pasan todos, los peroles estaban listos. La verdad es que la mesa parecía preparada para un banquete. A1 ratito llega la nana, con un vestido llena de miriñaques, y me envía la Sra. Violeta unos kúchenes para el postre, exquisitos. Y cuando llega la comitiva, porque yo me adelanté, había que pa­sar en bote, tuve tiempo para poner manteles, abrir tarros de con­servas. Cuando aparece toda esta gente, nadie podía creer que era improvisado y se mataban de la risa, decían aprovechen de comen porque si sale el Dr. Allende, no van a tener qué comer. Llegó Allende y lo primero que hizo fue pasar a la cocina y saludar de mano a las nanas: ¿saben quién soy yo? Soy Salvador Allende, futuro presidente de Chile".

Tomado del libro “Calbuco, Castro y Quellón 1962 – 1973. Memoria y Salud en la XII Zona” de Yuri Carvajal, Jorge Minguell, Homero Vásquez, Carlos Yurac. Santiago 2007 pp. 43-44

jueves, junio 19, 2008

LA MAGICA NOCHE DE SAN JUAN EN CALBUCO


LA MAGICA NOCHE DE SAN JUAN EN CALBUCO[1]

UNIDAD DIDÁCTICA

Preparada por Conjunto Folclórico CAICAVILU




PLAN DE LA CLASE

TEMA: “Calbuco y la fiesta onomástico-religiosa de San Juan”
TIEMPO: Dos periodos de clase = 90 minutos
NIVEL: Es adaptable tanto a nivel básico (desde 5º a 8º) como a nivel medio.
OBJETIVO TERMNAL: Identificar y explicar algunos de los diferentes aspectos que conlleva la celebración de la fiesta onomástica de San Juan en la zona de Calbuco y el archipiélago chilote.

OBJETIVOS OPERACIONALES

· Al término de la clase los alumnos serán capaces de:
1.- Explicar en que consiste la novena de San Juan y que es el “remate”
2.- Nombrar algunos de los elementos de la gastronomía típica de la celebración de San Juan y describirlos (reitimiento, yoco, chopón, bebidas típicas, etc.)
3.- nombrar los 3 aspectos que conforman lo mágico de la Noche de san Juan (pruebas, entierros, creencias) y explicar un elemento de cada uno de ellos.

CONTENIDOS

- La novena de San Juan
- Gastronomía típica de San Juan: comidas y bebidas
- Magia de la Noche de San Juan: Pruebas, entierros, creencias.

MATERIALES
Los materiales a emplear, aparte del lógico uso del pizarrón y la tiza, o sus sustitutos; serán: mapas. fotografías, papel, tijeras, tinta, gotario, cuadernos, diapositivas, videos, folletos alusivos a la tradicional Noche de San Juan que se realiza en el Archipiélago de Calbuco.

ACTIVIDADES

- Observan mapa de la Región de Los Lagos, ubican en él la provincia de Llanquihue y luego Calbuco.
- Observan mapa de la Comuna de Calbuco, ubican una isla o lugar y lo nombran
- Observan fotografías de Calbuco (Se puede usar PC)
- Escuchan exposición oral acerca de Caicavilú y Tentenvilú
- Escuchan exposición oral acerca de la Novena de San Juan
- Anotan los aspectos mas relevantes de la novena.
- Escuchan exposición oral mientras observan fotografías y/o video de un carneo de chancho.
- Toman apuntes de las comidas y bebidas típicas.
- Escuchan explicación de cada una de ellas poniendo especial interés en el yoco y el chopón.
- Realizan la prueba de los papelitos con tinta
- Escuchan explicación de otras pruebas, especialmente la de las papas.
- Anotan nombres de otras pruebas
- Escuchan exposición oral acerca de los entierros
- Expresan plásticamente lo escuchado
- Escuchan explicación de alguna de las creencias de la Noche de San Juan. Por ejemplo: El veranito de San Juan, el agüita de San Juan, el baile del chopón, el llamado de San Juan.

EVALUACION

Durante todo el desarrollo de la clase se irán realizando preguntas específicas relacionadas con los temas comentados, las que los alumnos contestarán en forma oral.
Al finalizar la exposición del tema se realizarán preguntas que serán también contestadas en forma oral.
Se hará también un comentario de todo lo expuesto, solicitándole a los alumnos que comenten algunas creencias o costumbres de su zona.
Finalmente se mostrarán algunas diapositivas o video.

CONJUNTO FOLCLORICO “CAICAVILÚ”

DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL TEMA
“CALBUCO Y LA FIESTA ONOMÁSTICA - RELIGIOSA DE SAN JUAN”


1.-Calbuco, fundación y ubicación geográfica

Calbuco, voz aborigen que en mapudungun significa agua azul. Poblado fundado por el capitán segoviano Francisco Hernández Ortiz-Pizarro en mayo de 1603, cuando los españoles huyeron hacia el sur por la devastación de Osorno a manos de los aborígenes sublevados contra los conquistadores españoles.
La actual Comuna de Calbuco se sitúa al sur del Estuario de Reloncaví y comprende administrativamente un grupo de 14 islas (antiguamente estaban incluidas, Tenglo y Maillen) y parte del continente hasta el término de la provincia de Llanquihue por el sur, en el canal de Chacao. La ciudad se ubica a 58 kilómetros al sur oeste de Puerto Montt.

2.- Caicaivilú – Tentenvilú:

Caicaivilú: diosa de las inmensidades del mar, en la mitología chilota. Enemiga de la vida terrenal
Tentenvilú: diosa protectora de la vida terrenal
Caicai y Tenten los dos opuestos de la mitología chilota, se representan por dos grandes serpientes. Los antiguos habitantes de Chiloé, región a la cual está vinculado Calbuco histórica y culturalmente, vivían preocupados de que en cualquier momento despertara el espíritu de las profundidades del mar, la serpiente Caicaivilú e inundara las tierras para destruir todo lo que en ella habitara, e incorporarlo a sus dominios. Esto ocurrió un día y el espíritu de las aguas envió torrenciales lluvias que inundaban las tierras bajas y todo ser viviente que era atrapado por las aguas era convertido en alguna especie marina. Viendo esto el espíritu del bien, la serpiente Tentenvilú, se enfrentó a su enemiga, produciéndose entre ellas una descomunal lucha de poderes. A la inundación de Caicaivilú, Tentenvilú elevaba las tierras para salvar de este modo a sus moradores. Esta lucha se mantuvo por muchos días hasta que, no pudiendo vencerse deciden terminar con el enfrentamiento quedando grandes extensiones de tierra sumergidas y las otras tierras que afloraban de las aguas formaban las islas que hasta nuestros días pueblan los archipiélagos.

3.- Festividad de San Juan (24 de junio)

3.1.- Novenas: En algunas casas de familia de la zona se realizan novenas que terminan el día de San Juan. Estas novenas se hacen en memoria de un familiar difunto que haya llevado el nombre del santo bautista.

La novena consiste en 9 noches seguidas de rezo en la casa de la familia. Este rezo es guiado por un fiscal del lugar y asisten a él los vecinos y familiares. La última noche de rezo se denomina “remate” y consiste en que, una vez finalizado el rezo, la familia paga a todos los acompañantes con una abundante comida en que sirven bebidas y platos típicos, siendo imprescindible la carne de cerdo ahumada.

3.2.- Carneo de chancho o reitimiento: El nombre Juan es tan común tanto en la villa como en el campo y esto hace que todas o casi todas las familias se preparen para celebrar el onomástico. Para ello engordan por varios meses un cerdo, dándole abundante comida para sacrificarlo los días previos al 24 de junio. El cerdo, al ser muerto, se le recoge la sangre para hacer las ricas morcillas (prietas); es quemado al fuego dejándole tostado el cuero que luego de ser sacado en tiras se pone a las brasas o en la plancha de la cocina para ser comido mientras, se “se faena el chancho”. Este exquisito bocado recibe el nombre de “chagua” o “thragua”. Se le saca también la grasa la que es derretida en calderos de fierro especiales, proporcionando abundante manteca y pasando a ser los restos de grasa cocida, otro exquisito bocado: “los chicharrones”. Mientras todo este trabajo lo realizan los hombres en las afuera de la casa, dentro de ella, las mujeres se afanan en picar las coles para preparar las morcillas, otras van haciendo la masa para las sopaipillas o bien rallando las papas para los “milcaos”.

3.2.1.- El yoco: Una vez faenado el cerdo y cocidas las morcillas, sopaipillas y milcaos, la dueña de casa arregla porciones de estos elementos agregándole un pedazo de carne y los envía a algún familiar, a un buen vecino o a la casa de los que ayudaron en la faena. Esto es el “yoco”. Pero el trabajo aún no termina y hay que salar la carne para que al otro día se ponga colgada en el fogón haciéndole bastante humo. Esto le da un sabor exquisito luego de un par de días de ahumado, lo que será saboreado para la celebración de San Juan, la noche del 23 y el dia 24 de junio.

3.3.- Magia de la noche de San Juan: La Noche de San Juan es una noche llena de ludismo, de encanto, de magia, de leyenda, de costumbres y tradiciones riquísimas representadas en las pruebas de San Juan, los entierros, las creencias que trae consigo.

3.3.1.- Pruebas: La medianoche del 23 –24 de junio es esperada con ansias por toda la familia, especialmente los más jóvenes, porque al efectuar las pruebas y seguir los rituales y la interpretación de sus resultados le dirán que les tiene deparado el futuro.

a) Los papelitos con tinta: A las 12 de la noche en punto se toman 3 papelitos cuadrados dejando caer una gota de tinta en cada uno, luego se doblan y se tiran debajo del catre. Al dia siguiente, las personas cierran los ojos y sacan los papelitos, los desdoblan y ven su destino reflejado en aquellas manchas.
b) Las papas: En una pieza oscura un poco antes de las 12 de la noche se tiran 3 papas: una pelada, otra a medio pelar y la tercera con cuero. A las 12 de la noche y a oscuras se busca una papa y se enciende la luz para ver que suerte tuvo. Si tomó la papa sin pelar significa que le irá muy bien en todo durante el año. Si saca la papa a medio pelar significa que le ira solo regular y si saca la papa entera pelada, la suerte no va a acompañarle y su vida será muy sacrificada, teniendo que esperar hasta el siguiente San Juan para ver si cambia su suerte.
c) El anillo: (para casados). A las 12 de la noche se saca un cabello de la cabeza y con una de las puntas se amarra el anillo. Desde el otro extremo se sostiene con la mano derecha, colocándolo dentro de un vaso de agua y se mantiene sin moverlo. Cuando el anillo está quieto se pide un deseo: si la argolla se mueve todo irá muy bien; pero si permanece inmóvil, no resultará el deseo que se piensa.

El imaginario colectivo tiene una gran variedad de otras pruebas.

3.3.2.- Los entierros: Son tesoros ocultos bajo tierra que a las 12 de la noche del 23 de junio arden indicando el lugar donde se encuentran. Son tres llamaradas que se ven solo por un fugaz instante. Son muchos quienes esta noche permanecen alertas para ver arder un entierro y buscarlo.
Al comenzar a cavar en la tierra con palas, gualatos, azadones, etc., y a medida que los buscadores van acercándose al tesoro se les aparecen distintos animales de las mas diversas formas para ahuyentarlos. Por esto se dice que el que saca un entierro debe ser “bien agallado” para enfrentar a los guardianes del entierro. Debe cuidarse también , el buscador de aspirar el gas del tesoro porque si esto ocurre morirá irremediablemente dentro del año. Tampoco debe mencionarse ni dar gracias a Dios en ningún instante porque de lo contrario todo el tesoro se convertirá en algo sin valor.

3.3.3.- Creencias:

a) El veranito de San Juan: Pese a que San Juan se celebra al comenzar el invierno en el hemisferio austral, con abundancia de lluvias y vientos, hay hermosos días veraniegos que duran alrededor de una semana, generalmente antes del 24 de junio, aunque también se puede dar después. Este tiempo bueno se le conoce como “el veranito de San Juan” y los campesinos aprovechan de sembrar los primerizos de papas y legumbres.

b) El agüita de San Juan: Se dice que toda el agua, al amanecer del 24 de junio, está bendita por lo cual tiene poderes diferentes su uso o consumo.
El tomar de esta agüita en una botella significará tener remedio contra “el mal de ojo”, el mal tirado y los malos malos espíritus.
También los campesinos envían, lo más temprano posible a sus hijos o nietos a lavarse al arroyo mas cercano con “agüita de San Juan”. Esto les ayudará a ser inteligentes.

c) El baile del Chopón o Thropón: El chopón o thropón es una bola de chuño convenientemente humedecida que se coloca en un brasero formándose una “capa” la que se va sacando para servírsela. Pero existe la creencia de que si baila el thropón (se mueve o vibra mientras está en el brasero), la persona que lo está cociendo será de corta vida.
Esta bola de chuño también llamada “colao”, es producto de exprimir con un paño las papas rayadas para hacer la fécula con que se hacen los “milcaos”.
También respecto al “baile del thropón” se dice que es una ceremonia que realizaba la machi u otros miembros de la tribu de los antiguos habitantes de la zona para invocar que las largas noches de invierno dejen paso mas adelante al alargue de los días en que los naturales realizaban sus faenas de recolección y otras actividades.

3.4.- Comidas y bebidas típicas de la noche de San Juan: Entre las comidas típicas de la celebración de San Juan ya hemos mencionado la carne de cerdo ahumada, los chicharrones, las sopaipillas, el yoco, las morcillas, los milcaos y los baemes: colao que se hierve en agua o se consume frito.
Entre las bebidas típicas se tiene la chicha de manzana que se prepara mezclándola con naranjas y se sirve caliente, el vino caliente o navegado también servido caliente mezclado con naranjas y canela. Pero lo más apetecido son el murtao y las mistelas de distintos sabores que se preparan con alcohol.

Calbuco, noviembre de 1984.
Trascrito y actualizado por JOSE D. MANSILLA ALMONACID.


[1] Esta Unidad Didáctica ha sido preparada por los integrantes del Grupo Folclórico CAICAVILU de Calbuco y fue presentada al III Encuentro Zonal Norte de la Federación Folclórica del Magisterio de Chile en 1984.
Fue publicada en Revista CUADERNOS CAICAEN Nº 5.
Estando en las cercanías de una nueva celebración de la Festividad de San Juan en Calbuco la ponemos a disposición del noble Profesorado.