JOSE D. MANSILLA ALMONACID
Foto: Imagen de Maria Guia. Capilla de San Rafael.
Fotografía de D. I. Vázquez de Acuña
Por orden superior, los subdelegados del Departamento de Carelmapu [Calbuco] – entre ellos Don Pedro Aguilar- oficiaron a los Inspectores de su jurisdicción para que le remitieran noticias sobre el estado de las capillas de sus distritos.
De estas comunicaciones dirigidas a Aguilar que se conservan, encontramos noticias de los edificios destinados al culto, los cementerios, las imágenes que adornaban las capillas y como valioso aporte el nombre de un imagenero local o escultor de santos del archipiélago. El catastro, muy incompleto por cierto, es interesante pues exceptuando el nombre de Antonio Toro, nombrado por Isabel Cruz de Amenábar en el prólogo de Santería de Chiloé de D. Isidoro Vasquez de Acuña1 se desconoce las identidades de la gran mayoría de estos anónimos escultores santeros en Chiloé histórico.
Centros de Devocion (Preliminar) 1858
La situación de las capillas encuestadas es como sigue:
1.- Capilla de Abtao:
Construida en 1826. Advocación: Imagen de Nuestra Señora del Rosario. El edificio tenia 24 metros de largo por 12 metros de ancho. En 1858 el Inspector del Distrito consideraba que se encontraba en buen estado, Tenía un pequeño cementerio de 25 por 20 metros.
2.- Capilla del Rosario:
La capilla tenía 25 metros de largo por 10,9 metros de ancho. Una sacristía de 3,3 por 2,5 . Poseía 4 santos. Todos tallados en madera, ignorándose su origen y quien los había tallado, El informe dice que se encontraban en buen estado: Una Nuestra Señora del Rosario, una Santa Rosa en bulto, una Nuestra Señora de las Candelarias y un San Miguel en buen estado de rostro 2.
El cementerio tenía 34 metros por 19,2 de ancho y no estaba concluido porque continuamente le estaban robando todas las estacas. Tampoco estaba bendecido. El Inspector del distrito que levantó la información fue don Bentura Bargas.
3.- Capilla de San Agustín:
La capilla tenía 21,7 metros de largo y 5.metros de ancho, a su largo habia que sumarle los 3,8.metros que ocupaba la sacristía. Tenía 5 santos: Una virgen que estaba en el altar. Una imagen de Nuestra Señora del Carmen, un Santo Cristo, un San Francisco y un San Miguel. Estas cuatro imágenes había sido fabricadas en 1840 por Don Mariano Arrisaga y se encontraban en buen estado, según lo informado por el Inspector don Bentura Villanueva.
4.-Capilla de Guar [¿Alfaro?]:
La iglesia tenía 36 metros de largo, 16 metros de ancho y 7,5 metros de alto. La sacristía 7,5 metros por 3,3 .metros. El cementerio era un cuadrado de 21 metros por 21 metros, cercado con un vallado de 3,3 metros de alto. Tenia 9 santos. La imagen mas antigua: La de nuestra señora. Se recordaba su existencia desde 1788, tenía a saber 70 años. También se reconoce la antigüedad de los santos San Francisco, 40 años; San Antonio, 40 años; San Miguel, 30 años; Nuestra Señora del Carmen 30 años; Nuestra Señora de Dolores, 13 años; Nuestra Señora del Pilar, 12 años. El informe fue del Inspector don Basilio Alvarado
5.-Capilla de Quetrulauquen:
La capilla tenía 24,2.metros de largo, 10 metros de ancho. La sacristía media 5,8 por 2,5 En su interior tenía 4 altares: El Mayor y tres en el cuerpo de la capilla. Poseía 12 imágenes: 6 vírgenes y 6 santos:
Las Vírgenes eran todas de madera: Dos fabricadas en Santiago y las otras cuatro en Ancud, de la escuela de santería chilota.
-Una nuestra Señora del Tránsito traída por D. Tomás Godoy en 1840
-Una Nuestra Señora de Purísima traída en 1838 por José Antonio Olavarría
Procedentes de Ancud eran:
-Nuestra Señora de la Candelaria, traída por Bernardo Maldonado en 1834
-Otra Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria traída por Miguel Olavarría en 1838
-Nuestra Señora de Mercedes Traída por D. José Maria Soto.
-Nuestra Señora de Dolores traída por Agustín Almonacid en 1842
Los santos traídos desde Santiago fueron:
-Un Santo Cristo, traído por Eleuterio Maldonado en 1844
-Un San Juan traído por José María Olavarría en 1841
-Un San José traído por Maria Maldonado en 1842
Procedentes de la Santería de Ancud:
-Un San Antonio, traído por Santiago Olavarría en 1835
-Un San Juan traído por Francisco González en 1842
-Un San José traído por José Chávez en 1839.
El completo informe fue elaborado por el Inspector don Pedro Ma Olavarría.
Esta imágenes alimentaron la devoción de los fieles por siglos, presidiendo las eucaristías, los novenarios, las procesiones, las fiestas patronales.
Se constata que varias de estas imágenes pertenecían a la manifestación artística que el historiador D. Isidoro Vasquez de Acuña ha señalado como Escuela Hispano-Chilota de Santería, porque fueron realizadas por artífices chilotes.
Según el notable historiador citado, esta escuela de santería se desarrolló hasta mediados del siglo XIX cuando “los prelados emprendieron drásticas campañas” para terminar con las imágenes chilotes y reemplazarlos por la estatuaria de yeso conocida como Saint Sulpice, de factura seriada, poses almibaradas y más baratas.
La arremetida contra las imágenes de factura local se comprueba también porque en el Sínodo Diocesano de 1851 celebrado en Ancud se reglamenta sobre la vestimenta de imágenes y se ordena a los párrocos que no expongan al culto público “imágenes indecentes, imperfectas o defectuosas y que en adelante se sustituyen por otros”.
Francisco Cavada, el autor de Chiloé y los Chilotes describe que existían numerosos santeros que surtían a las capillas rurales con imágenes deformes y risibles. Y agregaba, que los obispos habán emprendido campañas para terminar con los iconos sagrados de procedencia chilote y “reemplazarlas por imágenes piadosas”
El obispo D. Ramón Angel Jara fué uno de los propiciadores del reemplazo de estas imágenes.
De igual modo ocurrió en el archipiélago calbucano cuando se creó el Obispado de Puerto Montt en 1939. Para el obispo D. Ramón Munita estas imágenes no eran de su gusto; en mas de una ocasión manifestó “que feos eran estos santos”3, y procedió a cambiarlas por rubias imágenes de yeso. También se reemplazaron los centenarios objetos utilizados para la liturgia por hojalatería más vistosa que los oscuros copones de plata.
Gracias a la tenacidad de los isleños que defendieron “la posesión de estas imágenes que, como herencia de sus antepasados” fueron preservadas en buen número y nos permiten visualizar este valioso aspecto de la cultura chiloense.
El texto de D. Isidoro Vázquez de Acuña Santería de Chiloé contiene un catastro de las imágenes que se conservan en el área de Chiloé Histórico.
Las imágenes catastradas por el autor en las capillas del archipiélago de Calbuco son:
Capilla de Alfaro: 1 crucifijo, Altura (A) 50 ctms, imagen de bulto; 1 Nuestra Señora del Rosario A: 92 cmts, imagen de vestir de candelero, cabeza de madera policromada; 1 Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, imagen de bulto, talla completa de ciprés.
Capilla de Chidhuapi: 1 crucifijo A: 32 ctms, imagen de bulto; 1 Nuestra Señora del Carmen A: 71 cmts, imagen de vestir de candelero; 1 Nuestra Señora del Rosario, imagen de vestir de cadelero con cabeza de madera policromada.
Capilla de Llaicha: 1 Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, imagen de talla esquemática.
Capilla de Máchil: 1 Nuestra Señora de los Dolores A: 121 cmts, imagen de vestir de candelero con cabeza de madera policromada.
Capilla de San Antonio: 1 San Antonio de Padua, imagen de vestir de candelero con cabeza y manos policromadas
Capilla de San José: 1 crucifijo, imagen de bulto de talla completa encarnada y policromada; 1 Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción A: 75 cmts, imagen de vestir con cabeza de madera policromada; 1 santa no identificada de talla completa.
Capilla de San Rafael: Maria Guía A: 76 cmts, imagen de talla completa,; Nuestra Señora del Pilar, imagen de vestir con cabeza y manos encarnadas policromadas; 1 San Rafael Arcángel a: 63 cmts, imagen de bulto y talla completa con cabeza y manos de madera encarnadas y policromadas.
Capilla San Ramón: sin catastrar.
Capilla Tres Torres (Quetrulauquen): 1 nuestra Señora del Tránsito, imagen vestida semiyacente de candelero4.
Según el completo informe de Pedro Maria Olavarría de 1858, esta imagen fué traída desde Santiago en 1840 por D. Tomás Godoy. Por lo tanto no pertenecería a la escuela chilote de santería. D. Isidoro Vasquez de Acuña manifiesta que “la cabeza y las manos son encarnadas y barnizadas al estilo de Quito”. Por lo que es posible que haya sido fabricada en la Capital de Chile por los santeros procedentes de Quito que se instalaron en Santiago en la primera mitad del siglo XIX.
La Parroquia San Miguel de Calbuco. Notas
La Parroquia San Miguel fué erigida probablemente en 1620, durante la visita pastoral del obispo D. Jerónimo de Oré con la advocación de San Miguel Arcángel, nombre con el cual se había fundado el fuerte en mayo de 1603 por Francisco Hernández Ortiz-Pizarro.
En 1793 la iglesia era “una casa que hace de iglesia, con dos puertas y cuatro ventanas, y en el cuerpo de ella; dos pilas, una bautismal y otra de agua bendita, dos confesionarios servibles.... una torre, vieja de cuatro palos, techada con paja, con dos campanas, una nueva y otra vieja, y un agujero de donde pende el badajo. Una casa de alerce de mas de cien años para guardar vela y otros instrumentos”...
...”Las imágenes que estaban en el Altar Mayor en 1793: Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Rosario, un San Francisco, Nuestra Señora de Guía; en el centro del Altar un Santo Cristo, un Jesús Nazareno de una vara de alto y en un nicho grande de madera la imagen de El Principe de San Miguel con su alfange y peso de balanza de plata”5.
En 1837 las imagenes que poseía para el culto eran:
-Nuestra Señora de Guía, con su corona de plata dorada. Hoy se puede ver esta imagen en la Capilla de San Rafael.
-Un niño [Dios] con su corona de plata dorada
-Una imagen de Nuestra Señora de Mercedes
-Una imagen de Nuestra Señora del Rosario
-Dos Santos Cristos de bulto
-Un Santo Cristo mediano
-Un Jesus Nazareno de una vara de alto
-Con relación al santo titular de la parroquia se constata que en 1837 tiene una espada de puño de plata. La espada actual tiene la inscripción Ejército de Chile, por lo cual estimamos que este anacronismo fué colocado entre 1826-1836 o más probablemente en 1866, cuando la iglesia fué utilizada como cuartel para los batallones venidos del norte durante la Guerra contra España.
La antigua iglesia que se encontraba en ruinas, en 1850 se estaba levantando una nueva “desde los cimientos, pero aún le faltaban los forros de la parte interior. Tenía tres naves y la suficiente capacidad para los fieles que concurrían en los dias de mayor solemnidad.”6
Mariano Arrisaga, un santero calbucano
Decíamos atrás que se desconocen las identidades de los escultores santeros de Chiloé histórico. Ya djimos más atrás que la historiadora del Arte doña Isabel Cruz de Amenábar en el prólogo del libro Santeria de Chiloé cita el nombre de Antonio Toro, único imaginero que se conocía hasta ahora. En el documento que hemos tenido en vista se señala que cuatro imágenes de la Capilla de San Agustín fueron fabricadas por Mariano Arrisaga. El calbucano Arrisaga, es entonces, uno de esos últimos imagineros que como testimonio de fé vívida y en forma netamente artesanal, quizás autodidacta, a mediados del siglo XIX aún desbastan la madera del ciprés, el notro, el avellano, para dar forma, con rústicas herramientas: cuchillos, cortaplumas, modestas gubias y usando técnicas tradicionales heredadas de sus antepasados, tallaron narices, manos, pintaron ojos y sonrisas sin edad para dar forma a esas imágenes a quienes nuestros antepasados prodigaron su fé y sus esperanzas.
Estas imágenes, hoy patrimonio cultural invaluable, -porque fueron hechas por personas imbuidas de una gran devoción- fueron eficaces instrumentos para el adoctrinamiento cristiano.
Algunas de estas imágenes de candelero se pueden encontrar en el Museo Municipal de Calbuco. En el año 2001, el Director de dicho museo obtuvo del cura párroco calbucano el préstamo en comodato de estas imágenes que estaban arrumbadas en la iglesia, las cuales hizo restaurar y que pude observar en casa del director con motivo de una citación a reunión de la inoperante Filial San Miguel de Calbuco de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile7.
Las pocas imágenes que aún quedan en los modestos altares de las parroquias calbucanas; similares a las que se exhiben en el Museo Municipal, acompañaron a los fieles en las súplicas, en las procesiones. Son testimonios de actos de fé y también sinceras obras de arte.
***
NOTAS
2 Se constata que la capilla, la advocación a la Virgen del Rosario y el nombre del lugar existen mucho antes que la llegada de la familia de origen francés Solminiach al lugar, a quienes se le han atribuido erróneamente estos creacionismos; no considerando el nombre que deriva del bajío cercano topografiado por el piloto don José de Moraleda en el siglo XVIII.
6Vázquez de Acuña. Op. Cit. pp. 72
7 Digo inoperante por cuanto en dos ocasiones viajé con mi esposa más de 2800 kilómetros para asistir a las reuniones de esa organización, por el cariño y respeto que tengo por Calbuco y su gente -la Patria Verde de mi Infancia-; en las cuales a la primera reunión constitutiva me citaron a las 17:00 horas, pero la reunión empezó a las 16:00; la segunda citación era a las 13:00 de un sábado, pero se efectuó a las 11:00 porque uno de los integrantes tenía un almuerzo en La Vega al mediodía (a cuatro cuadras de distancia contra los casi 3.000 kilómetros que debí recorrer). La tercera se hizo un día viernes a las 17:00 horas y desistí asistir y marginarme por mi propio respeto.